La Fiesta de la Cruz es una celebración única que fusiona la devoción cristiana con las ancestrales costumbres andinas. Cada año, esta festividad cobra vida en diversas comunidades de Cusco, donde las cruces son cuidadosamente adornadas y veneradas en ceremonias llenas de color, música y tradición. Más que una simple celebración, esta fecha simboliza la profunda fe de los pobladores, así como su inquebrantable conexión con la tierra y sus raíces culturales.
Table of Contents
La Fiesta de la Cruz en Cusco: Una Tradición de Fe y Cultura
Cada año, las comunidades cusqueñas se unen para celebrar la Fiesta de la Cruz. Las cruces, símbolos de protección y fe, son decoradas con flores, telas y otros ornamentos. La festividad incluye procesiones, música, danzas y rituales que fortalecen la identidad cultural y espiritual de la región.
Origen e Historia de la Fiesta de la Cruz
La Fiesta de la Cruz tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XVIII. Después del acontecimiento del terremoto de 1950 la festividad ganó popularidad en áreas urbanas, gracias a la migración de comunidades rurales que trajeron consigo sus costumbres y tradiciones que fortalecen su identidad cultural y espiritual. De esta manera, esta celebración se convirtió en una muestra de la fusión entre las creencias católicas y las prácticas indígenas, en particular aquellas relacionadas con la adoración de la naturaleza y los espíritus protectores.
¿Cuándo se Celebra la Fiesta de la Cruz en Cusco?
La Fiesta de la Cruz se celebra anualmente desde el 2 y 3 de mayo en Cusco y sus alrededores. Cabe resaltar que es una fecha especial donde la fe y la cultura se entrelazan en una festividad llena de significado.
Tradiciones y Costumbres de la Fiesta de la Cruz
La celebración comienza con la «bajada» de las cruces desde los cerros o santuarios hasta las casas de los mayordomos, conocidos como «carguyoq». Durante la noche, se realiza una vigilia en honor a la cruz, acompañada de música tradicional, danzas y fuegos artificiales. Posterior a ello, el 3 de mayo, las cruces son llevadas en procesión a la iglesia local para una misa solemne. Una vez finalizada la ceremonia, la comunidad se reúnen para compartir alimentos y bebidas. Asimismo, las festividades continúan con diversas actividades que fortalecen los lazos comunitarios y contribuyen a la preservación de sus tradiciones.
Cruz Velacuy: La Velación de la Cruz
La «Cruz Velacuy» es una tradición ancestral que marca el inicio de una de las festividades más significativas de Cusco. Durante esta emotiva velada, las cruces son cuidadosamente adornadas con flores, velas y telas coloridas, dándole así un brillo especial que refleja la devoción del pueblo.
A lo largo de la noche, la comunidad se reúne alrededor de la cruz para cantar, bailar y rendir homenaje, creando un ambiente de recogimiento y celebración que perdura hasta el amanecer. Más allá de ser solo una costumbre, esta práctica simboliza la unión entre lo divino y lo terrenal, además de ser una poderosa manifestación de la profunda espiritualidad de los habitantes de Cusco.
Procesiones y Ascenso a los Cerros
Una de las actividades más destacadas de la Fiesta de la Cruz es la procesión de las cruces. Después de la bajada de las cruces de los cerros o santuarios, las cruces son llevadas en procesión por las calles acompañadas de música y danzas. En algunas comunidades, las cruces son devueltas a sus lugares de origen en las cimas de los cerros en una caminata que simboliza el retorno a lo sagrado y la conexión con la naturaleza.
Música y Danzas Típicas
La música y las danzas son elementos esenciales en la Fiesta de la Cruz. A continuación, le presentamos algunas de las danzas tradicionales que se realizan durante la festividad:
DANZA | DESCRIPCIÓN |
Huayno | Género musical que combina melodías alegres con letras que reflejan la vida cotidiana y las emociones del pueblo. |
Saya | Danza elegante que representa el cortejo entre un hombre y una mujer destacando por el uso de pañuelos y movimientos gráciles. |
Qhapaq Qolla | Baile tradicional de hombres con atuendos vibrantes que evocan a los guerreros incas. Es un momento emocionante en el Cruz Velacuy. |
Carnaval cusqueño | Danza festiva que se realiza durante el carnaval, con trajes coloridos y música vibrante que invita a la comunidad a unirse en celebración. |
Lugares Destacados para Celebrar la Fiesta de la Cruz en Cusco
LUGAR | DESCRIPCIÓN |
Distrito de San Sebastián | Conocido por sus coloridas procesiones y danzas tradicionales que llenan las calles de alegría y devoción. |
Distrito de San Jerónimo | Destaca por la participación de la comunidad en las ceremonias religiosas y festividades populares. |
Barrio de San Blas | Famoso por sus artistas y artesanos, este barrio ofrece una celebración única que combina arte, cultura y tradición. |
Pueblo de Chinchero | Ubicado en el Valle Sagrado, Chinchero celebra la Fiesta de la Cruz con rituales ancestrales y vistas panorámicas impresionantes. |
La Fiesta de la Cruz Velacuy se celebra de manera general en toda la ciudad de Cusco, alcanzando su mayor esplendor en la cruz que se erige en la Waka de Teteqaqa. Además, la festividad cobra relevancia en las cruces ubicadas en emblemáticos lugares como el templo de San Francisco, San Cristóbal, Sacsayhuamán, Osqollo, así como en numerosos domicilios particulares, especialmente en las antiguas casonas de la ciudad. Esta celebración destaca por su profundo sentido religioso y cultural, fusionando tradiciones ancestrales con la devoción cristiana.
Gastronomía y Festividades Populares
Durante la festividad, las familias y los mayordomos organizan grandes banquetes donde se sirven platos típicos de la región. Algunos de los más representativos son:
PLATO TÍPICO | DESCRIPCIÓN |
Chiri Uchu | Plato emblemático de Cusco, que significa «ají frío». Contiene cuy, gallina, chorizo, queso, tortilla de maíz, rocoto y huevera de pescado. Se sirve frío y es uno de los favoritos en la festividad. |
Lechón al Horno | Cerdo horneado con un adobo especial de ají, ajo y especias andinas. Se acompaña con tamales o mote. |
Timpu o Puchero | Un guiso tradicional hecho con carne de res, cordero, garbanzos, papas y repollo, cocido lentamente para concentrar sus sabores. |
Chicharrón Cusqueño | Carne de cerdo frita en su propia grasa, acompañada de mote, camote y salsa criolla. |
Olluquito con Charqui | Un guiso preparado con olluco (tubérculo andino) y charqui (carne seca), típico de la sierra peruana. |
Tamales Cusqueños | Hechos a base de maíz, rellenos con carne de cerdo o pollo, envueltos en hojas de plátano o de maíz y cocidos al vapor. |
Ponche de Habas | Bebida caliente elaborada con habas tostadas, leche y especias, ideal para las noches frías de la celebración. |
Después de la misa y la procesión de la cruz, las calles y plazas se llenan de fiesta. En este contexto, se organizan ferias gastronómicas, ferias artesanales, presentaciones de danzas folclóricas y competencias deportivas en diferentes comunidades cusqueñas, convirtiendo así cada rincón en un espacio de celebración y alegría.
Por otro lado, los mayordomos (carguyoq) son los encargados de ofrecer hospitalidad, organizando la comida y el pago de músicos y bailarines. Mientras tanto, en las plazas, los asistentes disfrutan de la música en vivo con bandas típicas, corridas de toros, carreras de caballos y juegos tradicionales. Finalmente, cuando cae la noche, comienza la esperada encendida de velas y los fuegos artificiales que iluminan el cielo dando paso a un ambiente místico y festivo que envuelve a todos los presentes en una experiencia inolvidable.