Cada año, miles de devotos se congregan en las alturas del Cusco para rendir homenaje al Señor de Qoyllur Rit’i, una celebración que fusiona la fe católica con ancestrales rituales andinos. Esta peregrinación, considerada la más sagrada de los Andes, se lleva a cabo en el santuario ubicado a los pies del majestuoso nevado Ausangate, en la provincia de Quispicanchi. Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011, es una manifestación única de sincretismo religioso que fusiona la fe católica con las creencias andinas.
Table of Contents
Señor de Qoyllur Rit’i: Fe y Tradición en las Alturas de Cusco
La festividad del Señor de Qoyllur Rit’i es una manifestación de profunda devoción y rica tradición cultural. Celebrada en las imponentes montañas de Cusco, esta festividad reúne a comunidades de diversas regiones que, a través de danzas, música y rituales expresan su fe y mantienen vivas sus costumbres ancestrales.
Origen e Historia del Señor de Qoyllur Rit’i
El origen de esta festividad se remonta al año 1780, cuando un niño mestizo llamado Manuel se manifestó al joven pastor quechua Mariano Mayta en las faldas del nevado Colquepunco. Ambos entablaron una profunda amistad, y gracias a la presencia de Manuel el rebaño de Mariano prosperó notablemente. Intrigado por este suceso, el padre de Mariano envió a su hijo a Cusco para adquirir ropa nueva para Manuel. Sin embargo, al no encontrar telas similares a las que vestía su amigo, que eran exclusivas del obispo, se desató una investigación eclesiástica. Al intentar capturar a Manuel, este se transformó en una imagen de Cristo crucificado sobre una roca, y Mariano, impactado, falleció en el lugar. Desde entonces, la piedra con la imagen sagrada se convirtió en un sitio de peregrinación, dando origen al culto del Señor de Qoyllur Rit’i, que en quechua significa «Señor de la Estrella de Nieve».
¿Cuándo se Celebra la Festividad del Señor de Qoyllur Rit’i?
La festividad se celebra anualmente entre los meses de mayo y junio, coincidiendo con la solemnidad del Corpus Christi. Específicamente, la peregrinación comienza cincuenta y ocho días después del Domingo de Pascua de Resurrección, congregando a miles de fieles que emprenden el camino hacia el santuario del Señor de Qoyllur Rit’i.
La Peregrinación al Santuario de Qoyllur Rit’i
La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i es una experiencia espiritual única. Los devotos recorren aproximadamente 8 kilómetros desde la comunidad de Mahuayani hasta el santuario de Sinakara, ubicado a más de 4,700 metros sobre el nivel del mar, enfrentando bajas temperaturas y terrenos escarpados. Este acto de fe no solo representa una conexión profunda con lo divino, sino también una reafirmación de la identidad cultural andina demostrando su devoción y compromiso espiritual.
Ruta y Recorrido de la Peregrinación
El recorrido inicia en Mahuayani, desde donde los peregrinos ascienden por un camino que atraviesa paisajes de impresionante belleza natural, incluyendo montañas, nevadas, ríos y valles de aproximadamente ocho kilómetros hasta el santuario de Sinakara. A lo largo del trayecto, se encuentran catorce cruces que los peregrinos respetuosamente reverencian. La ruta está marcada por la presencia de danzantes y músicos que acompañan a los peregrinos creando una atmósfera de celebración y recogimiento espiritual. El santuario en sí cuenta con un templo que ha sido remodelado, albergando la roca sagrada con la imagen del Cristo crucificado.
Significado Religioso y Espiritual del Señor de Qoyllur Rit’i
Esta festividad es un claro ejemplo de sincretismo religioso, donde se fusionan elementos del catolicismo con prácticas y creencias andinas prehispánicas. Para los devotos, el Señor de Qoyllur Rit’i es un símbolo de esperanza, protección y prosperidad. La peregrinación representa un acto de sacrificio y devoción, mediante el cual se busca agradecer, pedir bendiciones y mantener una conexión viva con los ancestros y la naturaleza. Además, la celebración coincide con la aparición de la constelación de las Pléyades, conocida en quechua como Qullqa.
Danzas y Música Tradicional en la Festividad
Durante la festividad del Señor de Qoyllur Rit’i, diversas danzas y músicas tradicionales enriquecen la celebración.
DANZA | DESCRIPCIÓN |
Ukukus | Los «Ukukus» o «Pabluchas» son personajes vestidos con trajes de lana y máscaras que representan al oso andino. Actúan como guardianes del orden durante la festividad y realizan rituales en las cumbres nevadas, simbolizando la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual. |
Ch´unchus | Esta danza representa a los guerreros de la selva amazónica. Los danzantes visten trajes coloridos adornados con plumas y llevan lanzas, simbolizando la valentía y la fuerza. |
Qollas | Los «Qollas» representan a los comerciantes del altiplano. Sus trajes incluyen máscaras y vestimentas que aluden a su origen, la danza refleja aspectos de intercambio comercial y cultural. |
Consejos para los Peregrinos y Visitantes
Para que tu experiencia en la festividad del Señor de Qoyllur Rit’i sea inolvidable y segura, te dejamos algunos consejos esenciales:
CONSEJO | DESCRIPCIÓN |
Preparación física | Es recomendable hacer caminatas previas y acostumbrarse a la altura. Si no estás aclimatado, tómate un par de días en Cusco antes de partir. |
Ropa adecuada | Lleva ropa térmica en capas, ya que las temperaturas pueden descender por debajo de los 0°C. Un buen abrigo, guantes, gorro y bufanda son esenciales. |
Calzado resistente | Usa botas de trekking cómodas y resistentes al agua. Evita calzado nuevo que pueda causarte ampollas. |
Hidratación y alimentación | Lleva suficiente agua y alimentos energéticos como frutos secos, barras de cereal y chocolates para el camino. Evita comidas pesadas antes de la caminata. |
Respeto a las Tradiciones | Esta es una festividad de profundo significado religioso y cultural. Respeta los rituales, evita conductas inapropiadas y sigue las normas establecidas por los organizadores. |
Equipo Esencial | Lleva linterna, protector solar, gafas de sol, bastones de trekking y una mochila liviana pero con lo necesario para la travesía. |
Cuidado con la altura | Si sientes mareos, fatiga extrema o dolor de cabeza, descansa y respira profundamente. Mascar hojas de coca o tomar infusiones puede ayudarte a combatir el mal de altura. |
Evitar generar basura | Respeta el medio ambiente y lleva contigo una bolsa para tus desperdicios. Recuerda que estás en un entorno natural sagrado. |
Seguridad y compañía | No hagas la peregrinación solo. Es mejor ir en grupo y estar siempre atento a los avisos de los organizadores y autoridades locales. |