Paucartambo, un encantador pueblo en Cusco, cobra vida cada mes de julio con la festividad en honor a la Virgen del Carmen. Esta celebración es una mezcla vibrante de fe, prestigio y lealtad, además, está llena de música, danzas y cultura viva. A lo largo del tiempo, ha trascendido generaciones y, como resultado, sigue atrayendo a miles de fieles y turistas de todo el mundo. Por ello, es una experiencia única donde lo sagrado y lo festivo se fusionan en un espectáculo inolvidable.
Table of Contents
Virgen del Carmen: La Mamacha Carmen de Paucartambo
En el corazón de los Andes peruanos, Paucartambo se viste de fiesta cada mes de julio para rendir homenaje a nuestra amada «Mamacha Carmen» con un vestido bordado de oro y un manto celeste que simboliza su pureza y protección divina. La Virgen del Carmen es considerada como la “Patrona de las danzas folklóricas” y es venerada con devoción en Paucartambo, de igual manera, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Durante estos días, el pueblo entero se transforma en un escenario de devoción y alegría donde locales y visitantes se unen para rendir tributo a la Virgen del Carmen.
Historia y Origen de la Virgen del Carmen de Paucartambo
La devoción a la Virgen del Carmen en Paucartambo se remonta a la época colonial, cuando Don Pedro Fernández de Castro Andrade emprendió un viaje al Alto Perú. En su recorrido, pasó por Puno y allí le contaron una historia que llamó su atención: en el pueblo de Pucará, había ocurrido un milagro.
Los pobladores afirmaban que en una roca apareció la imagen de la Virgen. Intrigado, el Virrey fue personalmente a ver el fenómeno y quedó impresionado por la perfección de la imagen. Queriendo preservar su belleza, al regresar a la capital, encargó a un pintor reconocido que viajara a Pucará para retratar la imagen en un lienzo. Después de terminar la pintura, el Virrey ordenó la creación de dos esculturas idénticas a la imagen original. Una fue enviada a Pucará para su veneración y la otra tenía como destino Puno. Sin embargo, con el tiempo, esta segunda imagen nunca fue recogida y permaneció en Pucará.
Fue entonces cuando Doña María Campos, quien viajaba frecuentemente entre Puno y Paucartambo, decidió tomar acción. Gestionó el traslado de la imagen hasta Paucartambo y desde su llegada comenzó a celebrarse la festividad en honor a la Virgen del Carmen. Con el tiempo, la comunidad construyó una iglesia en su honor y la festividad se consolidó como una de las más importantes del Perú. Su culto se ha transmitido de generación en generación fortaleciendo la identidad cultural y religiosa de la región.
¿Cuándo se Celebra la Festividad de la Virgen del Carmen?
Cada año, del 15 al 18 de julio, Paucartambo recibe a miles de fieles y turistas que llegan para vivir esta celebración mágica. La festividad alcanza su punto de día central el 16 de julio, día en el que la Mamacha Carmen sale en procesión para bendecir a su pueblo y ahuyentar los malos espíritus. Durante estos días, el pueblo entero se llena de música, danzas y rituales que combinan la herencia católica con tradiciones ancestrales.
Eventos y Actividades de la Fiesta de la Virgen del Carmen
DÍA | EVENTO | DESCRIPCIÓN |
15 de julio | Vísperas y Entrada de las danzas | También llamado «Watayuyarichikuy». Es el inicio de la festividad con la llegada de las comparsas y danzantes. |
16 de julio | Día Central | Misa solemne en honor a la Mamacha Carmen, seguida por la gran procesión de su imagen por las calles del pueblo acompañada de danzas y devotos que expresan su fe con fervor. |
17 de julio | Guerra entre el bien y el mal | Representación teatral de la lucha entre ángeles y demonios. Es uno de los momentos más emocionantes y simbólicos de la festividad. |
18 de julio | Despedida | Último recorrido de la Virgen por las calles y despedida de los devotos, quienes renuevan su compromiso de volver el próximo año. Este día, los devotos se despiden con una misa y la Virgen es guardada hasta el próximo año. |
Las Danzas Tradicionales en Honor a la Virgen del Carmen
DANZA | DESCRIPCIÓN |
Qhapaq Chuncho | Representa a los guerreros amazónicos del Valle de Kosñipata. |
Wayra (Siclla o Doctorcitos) | Parodia a los profesionales de la justicia entre abogados y jueces. |
Auqa Chileno | Sátira de los soldados chilenos durante la Guerra del Pacífico. |
Qoyacha | Danza protagonizada por jóvenes mujeres que celebran la fertilidad y la cosecha. |
Chunchacha | Complemento femenino del Qhapaq Chuncho. |
Chucchu | Parodia a los trabajadores que contraían malaria en la selva. |
Danzaq | Conocida también como «Tusuq», esta danza representa a los bailarines tradicionales de Paucartambo. |
Waca Waca | Parodia de las corridas de toros introducidas durante la colonia. |
Qhapac Qolla | Simboliza a los comerciantes del Qollasuyo que llegaban a Paucartambo para intercambiar productos. |
Qhapac Negro | Simboliza a los esclavos africanos traídos a América para trabajar en la minería, reflejando su lucha por la libertad con danzas cargadas de ritmo. |
Majeños | Evoca a los antiguos hacendados que comerciaban aguardiente de Majes. |
Saqras | Personifican demonios juguetones que intentan tentar a los devotos, pero son vencidos por la fe en la Virgen. |
Negrillos | Danza que rememora a los esclavos africanos en épocas coloniales. |
K’achampa | Danza guerrera que exhibe habilidades marciales y destrezas físicas. |
Contradanza | Satiriza las danzas europeas de salón traídas por los colonizadores. |
Panaderos | Representa el oficio de los panaderos locales. |
Paucartampu | Danza que celebra la identidad y tradiciones del pueblo de Paucartambo. |
Misti Qanchi | Representa a los habitantes mestizos de la región de Qanchis. |
Maqta | Personaje cómico y travieso que interactúa con el público y otras comparsas. |
Vestimenta y Significado de las Danzas
Cada danza tiene un vestuario único cargado de simbolismo:
DANZA | VESTIMENTA Y SIGNIFICADO |
Qhapaq Chuncho | Los danzantes visten trajes coloridos adornados con plumas y portan lanzas de chonta, simbolizando la valentía y fuerza de estos pueblos. |
Qhapaq Qolla | Los danzantes llevan hermosas monteras, un “waq’ollo” o pasamontañas, y el “q’epi”, una lliclla confeccionada de vicuña disecada que destaca su herencia cultural. |
Qhapaq Negro | Llevan trajes oscuros y cadenas, simbolizando la esclavitud y el anhelo de libertad, con movimientos que evocan sufrimiento y esperanza. |
Saqra | Los danzantes realizan acrobacias y llevan máscaras con rasgos animales y cuernos con colores intensos aportando un toque pícaro a la festividad con la intención de tentar a los creyentes. |
Wayra (Siclla o Doctorcitos) | Los participantes visten togas y pelucas, representando escenas humorísticas relacionadas con el ámbito legal. |
Auqa Chileno | Los bailarines imitan a los militares chilenos, recordando este episodio histórico con un tono burlesco. |
Majeño | Llevan consigo sombreros de ala ancha y botellas de licor en mano, recreando a los antiguos productores de aguardiente en sus danzas desenfadadas. |
Qoyacha | Visten trajes coloridos y realizan movimientos alegres, simbolizando la juventud y la esperanza. |
Chunchacha | Las bailarinas representan a las mujeres de la selva, acompañando a los guerreros con danzas que resaltan la gracia y valentía femenina. |
Chucchu | Los danzantes imitan los temblores y malestares de la enfermedad, utilizando humor para representar esta realidad. |
Danzaq | Destacan sus complejas coreografías y resistencia física. |
Waca Waca | Incluye personajes como el toro, toreros y otros, satirizando esta práctica con humor y crítica. |
Negrillos | Los participantes llevan trajes coloridos y máscaras, representando la alegría y resistencia de su cultura. |
K’achampa | Los bailarines portan lanzas y escudos, simbolizando la defensa y el honor de su comunidad. |
Contradanza | Los danzantes usan vestimentas extravagantes y máscaras con rasgos exagerados. |
Panaderos | Los participantes simulan el proceso de elaboración del pan, destacando la importancia de este alimento en la comunidad. |
Paucartampu | Los bailarines visten trajes típicos y realizan movimientos que reflejan la vida cotidiana y costumbres locales. |
Misti Qanchi | La danza muestra la mezcla de culturas andinas y españolas, reflejada en la vestimenta y música. |
Maqta | Su papel es animar la festividad, realizando bromas y actuando como mediador en diversas situaciones. |
Cómo Llegar a Paucartambo para la Fiesta de la Virgen del Carmen
Desde Cusco, puedes tomar un bus en el paradero Control del distrito de San Jerónimo que te llevará a Paucartambo en aproximadamente 4 horas. El camino es sinuoso, pero las vistas del Valle Sagrado y la Cordillera de los Andes hacen que el viaje valga la pena. También es posible contratar servicios turísticos privados con MachuPicchu Sacred que ofrecen paquetes completos para vivir la festividad sin preocupaciones.
Consejos para Disfrutar de la Festividad
- Llega con anticipación: Paucartambo se llena rápidamente, así que es mejor viajar con uno o dos días de anticipación para encontrar buen alojamiento. Una buena manera de prever estos contratiempos es confiando en MachuPicchu Sacred que se encargará de velar por tu seguridad, hotel, hospedaje, alimentación, etc.
- Lleva ropa abrigadora: Las noches son frías y la altitud puede hacer que el clima varíe rápidamente, así que es recomendable vestirse en capas durante la noche y llevar ropa cómoda para caminar durante el día.
- Respeta las tradiciones: Esta es una festividad religiosa y cultural, por lo que es importante ser respetuoso con los devotos y sus costumbres. Evita interrumpir las danzas o la procesión.
- Disfruta la gastronomía local: No te vayas sin probar el chicharrón de cerdo, Chiriuchu, chairo y el pan de Paucartambo con una buena taza de mate de coca para aclimatarte.
- Lleva dinero en efectivo: Muchas tiendas y puestos en Paucartambo no aceptan tarjetas, por lo que es recomendable llevar efectivo para compras y donaciones.
- Lleva contigo agua y bloqueador solar: La altitud y el sol pueden afectar a los visitantes.
Vivir la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo es sumergirse en una experiencia única donde la fe, la historia y la cultura andina se fusionan en un espectáculo inolvidable. ¡Anímate a ser parte de esta gran fiesta!