Centro Arqueológico de Moray

Inicio » Cusco » Centros Arqueológicos de Cusco » Centro Arqueológico de Moray

Ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, a 3,500 metros sobre el nivel del mar, el Centro Arqueológico de Moray es uno de los misterios de la ingeniería incaica. Sus característicos andenes concéntricos, dispuestos en depresiones naturales, han generado teorías sobre su función, desde un laboratorio agrícola hasta un centro ceremonial vinculado a la astronomía y la Pachamama.

Centro Arqueológico de Moray

Moray: El Laboratorio Agrícola de los Incas

Moray es conocido como el laboratorio agrícola de los incas debido a su diseño con terrazas circulares descendentes, que generan microclimas distintos en cada nivel. La variación de temperatura es notable, ya que en la terraza más baja la temperatura puede ser hasta 15°C más cálida que en la más alta, lo que permitía experimentar con cultivos de diferentes regiones. Además, se han encontrado restos de suelos traídos de otras zonas del Tahuantinsuyo, lo que sugiere que los incas trasladaban tierra para optimizar las condiciones de siembra.

La ingeniería hídrica en Moray también es destacable, con un avanzado sistema de drenaje que impide la acumulación de agua en las terrazas, evitando la erosión y protegiendo la fertilidad del suelo. Esta compleja organización muestra la sofisticación de los incas en la gestión de sus recursos naturales, garantizando la productividad agrícola en un entorno diverso y desafiante.

Moray el Laboratorio Agrícola de los Incas

¿Qué es el Centro Arqueológico de Moray?

Los incas construyeron Moray, un conjunto de andenes circulares en depresiones naturales del terreno, para investigar y mejorar sus cultivos. Gracias a su diseño, podían controlar el clima de cada terraza, creando microclimas ideales para diferentes tipos de cultivos, lo que les permitió sembrar productos de distintas regiones del imperio. Su sistema de drenaje evitaba inundaciones y preservaba la fertilidad del suelo, reflejando el avanzado conocimiento de los incas sobre el medio ambiente.

Moray, que significa «cosecha de maíz seco» en quechua, era un centro agrícola clave en el imperio incaico. Las terrazas, que alcanzan hasta 30 metros de profundidad, generaban un sistema térmico natural para cultivar productos de la costa, sierra y selva. Además, las sombras proyectadas durante el solsticio de invierno servía como un calendario solar y observatorio astronómico. Lo más interesante es que no hay fuentes visibles de agua, ya que el sistema de riego era subterráneo, lo que garantizaba un uso eficiente y sin riesgo de inundaciones.

Centro Arqueológico de Moray

Historia y Función de Moray

Las primeras terrazas de Moray fueron construidas entre los siglos VI y X por una cultura anterior a los incas, probablemente la cultura Maras, mientras que la segunda fase de construcción, más notable, fue realizada por los incas entre los siglos XII y XIV durante la expansión de Pachacútec. Moray se utilizaba como un centro agrícola experimental donde los incas traían productos de todo el Tahuantinsuyo para sembrarlos en este lugar, aprovechando sus microclimas y su suelo fértil. Este sistema ayudaba a mejorar los cultivos adaptados a diferentes regiones del imperio.

Con la llegada de la conquista española, el sitio quedó en abandono y no fue hasta 1932, cuando Shirppe Johnson sobrevoló la zona, que Moray fue redescubierto, cubierto por vegetación. Hoy se sabe que este complejo agrícola no solo servía para experimentar con cultivos, sino que también era un centro de observación astronómica, un espacio ceremonial relacionado con la Pachamama, y un lugar clave para la selección de semillas resistentes. Su avanzado sistema de terrazas y canales de irrigación, junto con la notable diferencia de temperatura entre sus niveles, reafirma la sofisticación de los incas en el manejo de sus recursos naturales.

Historia y Función de Moray

Cómo Llegar al Centro Arqueológico de Moray

Moray está a 50 km de Cusco y a 7 km del pueblo de Maras. Para visitarlo, se pueden utilizar diferentes medios de transporte:

MEDIO SPARA LLEGAR A MORAYDESCRIPCIÓN
Taxi privadoDesde Cusco o Urubamba, puedes tomar un taxi privado que te llevará directamente a Moray.
Transporte público + taxiSi prefieres una opción más económica, puedes tomar un bus desde Cusco a Maras y luego tomar un taxi local desde Maras a Moray.
Tour privado o grupalSi deseas una experiencia más organizada, MachuPicchu Sacred ofrece tours privados o grupales que incluyen Moray, Maras y las Salineras de Maras.
Caminata o bicicletaPara los más aventureros, desde Maras puedes tomar una ruta de caminata o bicicleta hasta Moray, disfrutando de las vistas panorámicas del paisaje andino.

Atractivos Principales de Moray

ATRACTIVOS PRINCIPALESDESCRIPCIÓN
Andenes Circulares PrincipalesLos andenes circulares de Moray fueron diseñados para simular distintas altitudes y climas, permitiendo experimentar microclimas controlados.
Microclimas ArtificialesCada nivel de los andenes presenta diferencias de temperatura de hasta 15°C, lo que permitía a los incas estudiar el comportamiento de los cultivos en distintos climas y adaptarlos a diversas regiones del imperio.
Sistema de Drenaje IncaMoray cuenta con un sistema de drenaje avanzado que evitaba la acumulación de agua y mantenía el suelo estable.
Conexión con MarasMoray está cerca de Maras, famosa por sus Salineras, una red de pozas de sal que han sido explotadas desde tiempos preincaicos.
Vistas PanorámicasDesde los andenes, se disfrutan de vistas panorámicas del Valle Sagrado, con nevados en el horizonte, creando una atmósfera de serenidad y conexión con la naturaleza.
Ruinas AdyacentesA lo largo del sitio, se encuentran varias estructuras incas menores, que incluyen pequeñas construcciones y canales.
Energía y MisticismoMoray es considerado un punto de alta energía. Muchos creen que el lugar tenía un significado espiritual, conectado con la armonía de la naturaleza, utilizado para rituales y pruebas agrícolas.
Rutas de TrekkingExisten senderos de trekking alrededor de Moray, que ofrecen vistas espectaculares del paisaje andino y una experiencia más cercana a la cultura y la historia de la zona.
Atardeceres IncreíblesDurante el atardecer, la luz natural transforma el paisaje, iluminando los andenes con tonos dorados y naranjas, creando un espectáculo visual único.
Flora y Fauna LocalMoray es hogar de una gran variedad de especies autóctonas, tanto de flora como de fauna. Es posible observar plantas nativas y aves andinas mientras recorres el sitio.

Horarios y Precio del Boleto de Entrada

El acceso al centro Arqueológico de Moray está disponible todos los días de la semana, con un horario de visita de 07:00 a 17:30 horas.

TIPO DE BOLETOPRECIOVIGENCIACIRCUITO
Boleto integral “BTCI”S/ 130.0010 díasCIRC. III (Valle Sagrado): Parque Arqueológico de Moray.
Boleto de estudiante “BEE”S/ 70.0010 díasCIRC. III (Valle Sagrado): Parque Arqueológico de Moray.
Boleto Parcial III «BTCPIII»S/ 70.002 díasCIRC. III: Parque Arqueológico de Moray.

Mejor Época para Visitar Moray

La mejor temporada para visitar Moray es entre abril y octubre, cuando el clima es seco y el acceso es más fácil. Durante la temporada de lluvias (noviembre a marzo), las precipitaciones pueden dificultar la experiencia, aunque el paisaje es más verde y vibrante.

Moray no solo es un destino turístico, sino una lección de historia viva sobre el ingenio inca y su profundo conocimiento de la naturaleza.

Mejor Época para Visitar Moray

Tours Machu Picchu

Descubra la maravilla de Machu Picchu

Síguenos en

Post populares