Centro Arqueológico de Qenqo

Inicio » Cusco » Centros Arqueológicos de Cusco » Centro Arqueológico de Qenqo

Entre laberintos de roca y pasadizos ocultos, Qenqo guarda los secretos de los antiguos incas. Este santuario sagrado, tallado en piedra, fue escenario de rituales en honor a la Pachamama y los dioses andinos. Su altar subterráneo y misteriosas canaletas aún intrigan a quienes lo visitan.

Centro Arqueológico Qenqo

Qenqo: Un Centro Ceremonial Inca Lleno de Misterio

En las alturas de Cusco, a tan solo unos kilómetros de la antigua capital del Imperio Inca, se encuentra Qenqo, un centro arqueológico que fascina por su misterio y significado religioso. Su nombre en quechua significa «laberinto» o «zigzag», hace referencia a los enigmáticos canales tallados en piedra que forman parte de su estructura.

Qenqo no es un sitio arqueológico común. A diferencia de otras construcciones incas como Sacsayhuamán o Machu Picchu, aquí no encontrarás enormes muros de piedra o terrazas agrícolas. En su lugar, descubrirás un conjunto de rocas talladas, pasadizos subterráneos y un altar ceremonial que ha despertado la curiosidad de arqueólogos, historiadores y viajeros de todo el mundo.

¿Qué es el Centro Arqueológico de Qenqo?

Qenqo es un antiguo centro ceremonial inca dedicado a rituales religiosos, sacrificios y ofrendas a los dioses. Es uno de los sitios más místicos de Cusco, ya que su construcción tiene una fuerte relación con el culto a la Pachamama (Madre Tierra), el Sol, la Luna y las montañas sagradas.

Qenqo es importante por sus formaciones rocosas únicas y las detalladas tallas que los incas hicieron en la piedra. En el sitio destacan un gran monolito central, canales en zigzag donde realizaban rituales con líquidos sagrados como agua, chicha o sangre, y un altar subterráneo que, según se cree, servía para embalsamar a los muertos o hacer sacrificios en honor a los dioses.

Este sitio también pudo haber servido como un observatorio astronómico. Se ha descubierto que algunas de sus estructuras están alineadas con los solsticios y equinoccios, lo que demuestra el avanzado conocimiento astronómico de los incas.

Ubicación y Cómo Llegar a Qenqo

Qenqo está ubicado a 4 kilómetros al noreste del centro histórico de Cusco a una altitud de 3,580 metros sobre el nivel del mar (msnm), se puede llegar de diversas maneras:

MEDIO PARA LLEGAR A QENQODESCRIPCIÓN
TaxiUn taxi desde el centro de Cusco te llevará en 10 a 15 minutos. Puedes pedirle al taxista que te espere o coordinar otro de regreso.
Transporte públicoPara una opción más económica, puedes tomar un bus de transporte público «Cristo Blanco» o «Huerto».
CaminataSi te gusta caminar, puedes ir a pie desde la Plaza de Armas. Pasas por San Blas y Sacsayhuamán, disfrutando el paisaje. El recorrido toma 45 minutos a 1 hora.
Tour PrivadoSi prefieres ir con guía, hay tours que incluyen Qenqo junto con Sacsayhuamán y otros sitios arqueológico.

Historia y Función de Qenqo

Aunque no existen registros escritos exactos, los historiadores coinciden en que Qenqo fue construido durante el gobierno de Pachacútec (siglo XV), uno de los más grandes emperadores incas. Los incas consideraban que Qenqo era un «centro de culto y sacrificio«. Aquí se realizaban rituales religiosos, momificaciones, ceremonias agrícolas y hasta sacrificios humanos o de animales en honor a los dioses. Se cree que el líquido que corría por los canales en zigzag servía para hacer adivinaciones. Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, el lugar fue destruido parcialmente, ya que los conquistadores consideraban que estas prácticas eran paganas. Sin embargo, muchas de sus estructuras lograron resistir el paso del tiempo y hoy nos permiten conocer más sobre la cosmovisión inca.

Sobre su función, existen tres hipótesis principales. La primera sugiere que Tambomachay fue un centro de culto al agua, donde se realizaban rituales y ceremonias en honor a este elemento. La segunda teoría indica que fue un baño real, un sitio reservado para el Inca y su séquito, donde podían descansar y purificarse antes de entrar a Cusco. La tercera hipótesis plantea que formaba parte de un sistema de control militar, siendo un punto estratégico para vigilar los caminos que conducían a la ciudad inca. A pesar de que su función exacta sigue siendo un misterio, lo que es innegable es que los incas lograron una construcción impresionante que resalta la importancia del agua dentro de su cosmovisión y cultura.

Algunos expertos como María Rostworowski afirman que aquí los incas realizaban rituales de agradecimiento al agua y a la Pachamama. Por otro lado, John Hemming menciona que Tambomachay fue un punto estratégico de defensa para proteger la entrada a Cusco. Hoy, Qenqo es un recordatorio de la sabiduría de los incas, un sitio donde los viajeros pueden sentir la energía de la piedra y maravillarse con la grandeza de una cultura que sigue viva en el corazón del Cusco.

Que es Qenqo

Atractivos Principales en Qenqo

A diferencia de otros sitios incas con muros y estructuras simétricas, Qenqo destaca por su arquitectura tallada directamente en la roca. Sus principales atractivos son:

ATRACTIVODESCRIPCIÓN
El gran MonolíticoEn el centro del sitio arqueológico se encuentra un gigantesco bloque de piedra, de aproximadamente 6 metros de altura, que fue tallado con figuras de animales sagrados como el puma, el cóndor y la serpiente.
Los canales de ZigzagTallados en la roca, servían para hacer correr chicha o sangre de sacrificios. Según la dirección que tomaban los líquidos, los sacerdotes interpretaban mensajes de los dioses.
El AnfiteatroUn espacio semicircular con nichos, donde se colocaban ídolos o momias. Fue usado para ceremonias públicas en honor a las deidades.
CusilluchayocUn sector con figuras talladas de monos y otros animales sagrados, símbolo de la conexión entre el mundo terrenal y espiritual.
La sala de los sacrificiosUna misteriosa cámara subterránea con una mesa de piedra, donde se cree que los incas hacían sacrificios de llamas como ofrenda a sus dioses.
Intihuatana y observatorio astronómicoUna piedra utilizada para marcar los solsticios y equinoccios. Ayudaba a los incas a organizar sus ciclos agrícolas y a rendir culto al Sol.
El Templo SubterráneoUno de los sectores más impresionantes de Q’enqo es una cámara subterránea con una mesa de piedra tallada utilizada para momificaciones, sacrificios o rituales funerarios.
Historia de Qenqo

Horarios y Precio del Boleto de Entrada

El acceso al centro Arqueológico Qenqo está disponible todos los días de la semana, con un horario de visita de 07:00 a 17:30 horas.

TIPO DE BOLETOPRECIOVIGENCIACIRCUITO
Boleto integral “BTCI”S/ 130.0010 díasCIRC. I(Sacsayhuamán): Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, 
Qenqo, Puka Pukara y Tambomachay 
Boleto de estudiante “BEE”S/ 70.0010 días
CIRC. I(Sacsayhuamán): Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, 
Qenqo, Puka Pukara y Tambomachay 
Boleto Parcial I «BTCPI»S/ 70.001 díaCIRC. I(Sacsayhuamán): Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, 
Qenqo, Puka Pukara y Tambomachay 

Mejor Época para Visitar Qenqo

La mejor época para visitar Qenqo es de mayo a octubre, ya que el clima seco y soleado facilita la exploración del sitio. De noviembre a abril, las lluvias pueden volver resbaladizos los senderos, aunque también hacen que el paisaje se vea más verde y vibrante.

Tour a Qenqo
Tours Machu Picchu

Descubra la maravilla de Machu Picchu

Síguenos en

Post populares