A solo unos pasos de la histórica Plaza de Armas del Cusco se alza un templo considerado uno de los monumentos más destacados del barroco andino. Basta con verlo para que despierte curiosidad e inspiración. La Iglesia de la Compañía de Jesús, uno de los templos coloniales más importantes de la ciudad, construido sobre los restos del Amaru Kancha, el palacio de la panaca del Inca Huayna Cápac, y en la actualidad forma parte del «Circuito del Barroco Andino».
Table of Contents
La Iglesia de la Compañía de Jesús: Una Joya del Barroco Andino
Es un claro ejemplo de la unión cultural entre las tradiciones incaicas y europeas, la decoración que alberga en su interior así como las obras de arte son un símbolo de ambas culturas, lo que hace suponer un marcado sincretismo cultural, este proceso ha permitido que el cristianismo se adapte al contexto andino, puesto que generó una fusión que aún se refleja en las festividades y rituales espirituales de la región, podemos ver en su interior el altar de La virgen Inmaculada concepción y en lo ato lienzos que representan la transfiguración de Jesús.
Historia de la Iglesia de la Compañía de Jesús
La Iglesia de la Compañía de Jesús comenzó a construirse en siglo XVI sobre lo que antes fue el Amaru Kancha, el palacio del Inca Huayna Cápac, ultimo gobernante del imperio Inca antes de la llegada de los españoles, este reciento es conocido como la «casa de la Gran Serpiente», lo que encarnaba el poder y la espiritualidad del imperio.
Con la llegada de los españoles, el templo fue entregado a Hernando Pizarro, quien posteriormente fue cedido a la orden jesuita, la orden dio inicio a la construcción de la iglesia que fue dirigida por el arquitecto Francisco Becerra, bajo la supervisión del Virrey Francisco de Toledo.
El diseño inicial integraba elementos platerescos y renacentistas, representando fielmente el ideal artístico de la época colonial, esta etapa conto también con el aporte del artista Bernarti Bitti, quien marcó el altar mayor con un diseño lleno de simbolismo religioso.
Un devastador terremoto en 1650, marcó un giro importante en la historia del templo, la iglesia original Sufrió daños significativos, lo que hizo que se reconstruyera hacia 1651, tras 17 años de trabajos exhaustivos, el proyecto fue completado en 1668, con lo que concluyo con una construcción mas imponente y majestuosa, esta nueva modificación contaba con capillas laterales y una fachada Barroca que igualaba en magnificencia a la Catedral de Cusco
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
La compañía de Jesús esta conformada por dos capillas laterales denominas «capillas de indios» o llamadas «Capilla de la virgen de Loreto», «La capilla de San Ignacio», así mismo tiene dos campanarios, posee una sola nave que esta sostenida por columnas.
La edificación está compuesto enteramente de piedra andesita y basalto rosa, La fachada esta compuesta por ventanas, balcón y hornacinas lo que muestra el arte colonial barroco, así mismo se puede observar una portada-retablo de tres cuerpos y tres calles, custodiado por sus dos esbeltas torres campanario, con su sólida construcción y exquisita decoración.
En el interior se conserva uno de los mas impresionantes altares Mayores de madera de cedro tallada y cubierta de Pan de Oro con unos 21 metros de alto, el templo alberga destacadas obras de arte en lienzo, así como una colección de obras de la vida de San Ignacio de Loyola. La Compañía de Jesús ha llegado a ser uno de los templos más bellos de la ciudad del Cusco.
Obras de Arte y Atractivos
1. El Retablo Mayor
El retablo mayor esta tallado en cedro y comprende dorados con hojas de oro por Cristóbal clemente.
Hacia 1760, mide 21 metros de alto por 12 de ancho, teniendo 5 calles y cuatro cuerpos en su calle principal, tres en las laterales y solo uno en las extremas, se que a su vez son oblicuas
El Santuario presenta la Anunciación en bella talla de madera, encima de ella esta la santísima trinidad y en lo alto la La Virgen de la Inmaculada Concepción, por ultimo en bulto, san Ignacio de Loyola superado por un medallón que representa al Padre Eterno mostrando su obra creacional.
2. Pinturas de la Escuela Cusqueña
Como en la mayor parte de las Iglesias del Cusco, el Templo de la Compañía de Jesús posee lienzos hermosamente elaborados por artistas pertenecientes a las «Escuela Cusqueña» en su mayoría durante el siglo XVII, el templo cuenta con lienzos y esculturas de los artistas Cristo de Burgos, Marcos Zapata y Diego de la Puente, desatacando lienzos como matrimonio de Martín García de Loyola (sobrino de San Ignacio) con Beatriz Clara Coya (princesa inca)
3. La Capilla de Loreto
En la segunda mitad del XVI, los Padres jesuitas, orientando su labor evangelizadora a la población, dichos jesuitas levantaron una capilla de indios bajo el nombre «Virgen de Loreto», La capilla servía como lugar de culto para los indígenas.
En esta capilla se impartía doctrina cristiana y se animaba a las personas a participar en las prácticas religiosas, siendo una estrategia de evangelización por parte de los jesuitas, La capilla se destruye junto al Compañía de Jesús esto producido por el terremoto de 1650.
Horarios, Precios y Cómo Llegar
Horarios | Lunes a Domingo: 9:00 – 11:45 a.m. y 1:00 – 5:45 p.m. |
Precios | El costo de la entra es de S/.10 para adultos y S/.5 para estudiantes, así mismos el boleto del circuito Religioso que incluye 6 lugares es de S/.50 para adultos, S/.25 para estudiantes y la entrada gratuita para los cusqueños (con DNI). |
Como llegar | Para visitar la iglesia de la Compañía de Jesús se debe caminar hasta la Plaza de Armas, otra opción es tomar un taxi, el plaza destacan dos iglesias, la mas grande la catedral de Cusco y la otra la Compañía de Jesús. |